Páginas

martes, 27 de agosto de 2024

25+2 curiosidades que (quizás) no sabes de «Los laureles del César»

Las aventuras de Astérix y Obélix suelen catalogarse, tradicionalmente, entre las que suceden en la aldea (o la Galia, en general) y las que son viajes (normalmente al extranjero).

También se pueden clasificar entre las que los romanos, ya sea algún centurión de los campamentos fortificados de Armórica o el propio Julio César, traman alguna idea para conquistar la aldea y otras aventuras.

Entre esas de viajes y otras aventuras es donde podemos meter «Los laureles del César», una aventura en la que tras los exitosos viajes a Bretaña, Hispania y Helvecia, los galos vuelven a Roma (tras «Astérix Gladiador») pasando antes por Lutecia para divertirnos con grandes episocios en las más prodigiosas ciudades del universo.

«Los laureles del César» (1972) es uno de los álbumes con algunos de los gags escritos por Renés Goscinny más delirantes de la serie: los "objetos delicados", las famosísimas expresiones «el "ese"», «¡a mis brazos!» y, claro «¡FERPECTAMENTE!», o el «Delenda Cartago...» y el alegato jurídico de Astérix para ser condenado a las fieras como algunos ejemplos. Tiene alguna de las viñetas más emblemáticas de un Albert Uderzo en estado de gracia (los dibujos de las ciudades, las poses de estatuas famosas, el palacio de César, el tribunal o el circo).


Pero todo eso lo conocéis, se ha hablado mucho de ello y encontraréis mil webs que os lo destripan. Vamos a buscar 25 curiosidades que quizás no conocías de «Los laureles del César», el álbum número 18 de Astérix.

1- ¿De qué va la aventura? Un macguffin en toda regla. Lo de los laureles es lo de menos. Lo que encontramos es una sátira de la Francia (quizás de la Europa) de los, en el momento en que fue escrito, recién estrenados años 70 del s.XX llevados a la Roma de Julio César. Nuevos ricos (todavía no había estallado la crisis del petróleo), jóvenes hedonistas descontentos tras el mayo de 1968, así que, sobre todo, muchas relaciones familiares.


2- En 1972 los críticos empezaban a hacer con Astérix lo que mejor saben hacer: criticar por criticar. René reconoció que una de las motivaciones de este álbum era hacer algo diferente a lo que le decían que hacía siempre: «un encuentro, un problema, un viaje» (ver «Les Cahiers de la BD», 1973, núm. 22, pág. 29)


3- Para esta viñeta de Roma, al igual que para la del circo en el anterior álbum, #LaResidenciaDeLosDioses, Albert Uderzo explicó que se inspiró en la maqueta creada por el arqueólogo Italo Gismondi, 


Gismondi trabajó en la pieza a lo largo de toda su vida. El núcleo inicial de la maqueta se basó parcialmente en el mapa de 1901 de Rodolfo Lanciani, Forma Urbis. Conocida como el "Plastico di Roma Imperiale", el modelo de yeso fue encargado por Mussolini en 1933 y representa a Roma en el siglo IV d. C. en la época de Constantino I. Ahora se encuentra en el Museo della civiltà romana

https://culturainquieta.com/arte/arquitectura/espectacular-maqueta-de-la-roma-imperial-construida-por-un-arqueologo-en-35-anos/


4- Tanto para Roma como para Lutecia los autores nos hablan de lo insalubre y estresante que es vivir en las grandes ciudades. Se trata sin duda de un gag recurrente y una #AutoreferenciaAstérix pues ya vimos viñetas parecidas en #LaHozDeOro y, sobre todo, en #LaVueltaAlaGalia

Roma en Los laureles del César
Lutecia en Los laureles del César
Lutecia en La Hoz de Oro
Lutecia en La Vuelta a la Galia
5- Lo que se afirma en aquella viñeta, que el tráfico rodado estaba prohibido (mientras había luz solar) era cierto por un edicto del propio Julio César en el 59 a.C. cuando era Cónsul. Pero sólo lo prohibió en Roma. Fue Claudio, hijo de @ncdruso, quien lo impuso a toda Italia y Marco Aurelio (el de Gladiator) a todo el Imperio.


https://www.entreletras.eu/temas/la-columna-romana-problemas-de-trafico/

6- René Goscinny siempre demostró un buen conocimiento de la cultura romana, con la inclusión de numesos vocablos latinos que nos hablan sobre las costumbres de los romanos, pero en este álbum especialmente hay muchos

 
René, en diferentes entrevistas, nos contó que su fuente para conocer la vida de los romanos fue «La vie quotidienne à Rome à l'apogée de l'Empire» de Jerôme Carcopino (1939)


De hecho, en una entrevista dijo que esta frase la sacó de ese libro


7- Otro gag recurrente (#AutoreferenciaAstérix) es el del turismo. René Goscinny no perdía ocasión para recordarnos (quizás criticar) los viajes organizados y la masificación turística (¡en 1972!). Lo vemos en #AstérixGladiador, en #AstérixEnLosJJOO, en #AstérixEnHispania y, también en este, en «Los laureles del César»


8- Esta viñeta en la que vemos a un gladiador venido a menos (le faltan las piernas) y un representate al que no aceptan por su forma de llevar el cabello (crítica frecuente en 1971 entre conservadores para rechazar las modas juveniles), son juegos de palabras utilizados por Víctor Mora (traductor español)


En el original francés eran un poco diferentes. El gladiador ha disminuido, juego de palabras pues en Francia empezaba a utilizarse la expresión "diminuido físico" para este tipo de discapacidad. En España todavía se estaba lejos de ello.

Y el represetante se queja de que no le cojan el folleto por ser simplemente joven (¿protesta por las protestas de mayo del 68? seguramente). 


9- Todos tenemos un Homeopátix en nuestras vidas, sea nuestro cuñado, tenga otro parentesco o sea un amigo. No es un personaje que crease de cero René Goscinny en su guion. Lo encontramos por ejemplo en «Mi tío», película de Jacques Tati de 1958


y, posteriormente, en el fantástico personaje de cómic creado por Cabu para Charlie Hebdo: Mon Beauf. Esta caricatura de un francés medio, racista, sexista, vulgar y corriente era tan acertada que la palabra "beauf" (abreviatura de "beau-frère", es decir, cuñado) ha pasado a ser de uso común en Francia.
Recordemos que Cabu en 1972 todavía estaba en Pilote, junto a René y Albert.


10- Esta crítica bienintencionada es una constante en René Goscinny. El pariente que ha triunfado en la vida lo encontramos desde el segundo álbum de la serie, #LaHozDeOro, con Amérix, el primo de Obélix. Pero no sólo en los cómics de Astérix pues en su libro «Les interludes» (1966, prólogo de Sempé, si lo buscas lo normal es encontrar la reedición de 1981) lo encontramos a través de las cenas reales a las que asistía René. El guionista caricaturizaba la ingenuidad y la ignorancia de los nuevos ricos que querían hacerse un hueco en la alta sociedad parisina (pág 144 de dicho libro)


11- El vino que le sirven a los galos vemos en el original francés que procede de "la butte" (la colina en castellano)



"La butte" es "La butte de Montmatre" y se refiere a unos viñedos muy famosos entre los parisinos desde los años 30 del s.XX

https://www.sortiraparis.com/es/que-visitar-en-paris/caminatas/articles/298016-paseo-por-los-vinedos-de-clos-montmartre-los-mas-antiguos-de-paris


Además, se da la circunstancia que esa zona ya tenía viñedos en la época romana

https://www.intervida.org/clos-montmatreel-vinedo-secreto-de-paris/

12- La primera viñeta del mercado de esclavos me parece magnífica en muchos sentidos, especialmente por la dificultad para traducirla. Quizás hoy día lo de "Heleno de Pravia" suene raro, pero en 1972 el Heno de Pravia era muy famoso. Pero quizás llama más la atención lo de los íberos y esa expresión en italiano («íbero e ben trovatto»). Es una invención de Victor Mora, traductor español. El original decía: 

 

«... ils ont de bonnes poires mes ibères!» que literalmente sería «¡tienen buenas peras mis ibéricos!»

No penséis mal, la expresión "bonnes poires" en francés significa "bonachón" en castellano.

Por cierto «suivez mes thraces» es «sigue a mis tracios» (habitantes originales de Tracia, región histórico-geográfico del sureste de Europa, al norte del mar Egeo, enclavada entre las actuales Bulgaria, Grecia y la Turquía europea) En francés se pronuncia igual que «suivez mes traces» que es «sigue mis huellas»


Aquí os dejo esa viñeta en catalán, italiano, alemán e inglés

  
 
13- No es muy habitual, pero hemos visto a Astérix pelear sin haber tomado la poción mágica. Pero hasta donde recuerdo esto suele pasar a espada: contra Moralelástix (#AstérixYelCaldero) y contra Romeomontescus (#ElRegaloDelCésar)

En la última película vista en live-action, #ElReinoMedio, le vemos golpear a un legionario y hacerse daño en los nudillos.

Sin embargo, es en #LosLaurelesDelCésar donde le vemos de verdad golpear a alguien sin despeinarse (al esclavo chulito de las poses escultóricas) y eso que no había tomado poción (le vemos tomarla solo unas pocas viñetas más tarde)

 

14- A las nuevas generaciones quizás les sorprenda la expresión «grandes almacenes» que incluso tiene entrada en la wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Grandes_almacenes. En el original francés dice «gran superficie». Hoy día quizás diríamos «centro comercial» (aunque no es bien, bien, lo mismo)

 

Lo que llama la atención es el uso, ya en 1971, de esos lugares de forma despectiva para hacer compras de peor calidad que en tiendas especializadas.

15- Se da en este álbum la presencia, creo única en la serie, de un personaje afeminado, concretamente uno de los esclavos del mercado.
  

16- Si buscáis #AnacronismoEnAstérix, además de los guiños a situaciones o hecho presentes, se suelen citar por ejemplo las patatas que salen en #AstérixYlosGodos o #AstérixEnBretaña pero... ¿te habías fijado que en esta viñeta Obélix cita el pimentón?


El pimentón proviene de determinadas variedades de pimientos que son originarios de América. En Europa no fueron conocidos hasta más allá de 1492.

Y si te fijas, no es pimentón lo que lleva Obélix, sino pimientos rojos pequeños: chile, que es lo que realmente se dice en el original.

 

17- El alegato de Astérix en su juicio para ser condenado es sublime. En la época en que se escribieron los primeros álbumes de Astérix el género de juicios y abogados, con grandes alegatos, estaba muy de moda en Hollywood con películas como «Anatomía de un asesinato» (Otto Preminger, 1959) o series de tv como «Perry Mason» (1957 - 1966)

 

18- ¿Te has fijado alguna vez en las «pintadas» de la celda de los galos?

Llaman la atención:
- «gloria victis» inspirada en el «vae victis» (¡ay de los vencidos!) del jefe galo Breno, en su victoria en la batalla de Alia frente a los romanos;
- «veritas odium parit» (la verdad engendra odio), de una obra Terencio (aprox. 185 - 159 a.C.);
- «prohibido prohibir», el famosísimo lema del parisino mayo de 1968

19- El domador del circo es una caricatura de Jean Richard, actor teatral francés, cinematográfico y televisivo, además de, lo que nos interesa en este punto, director circense.


Seguramente, de haber salido su nombre se hubiera traducido por Ángel Cristo

20- A los lectores hispano esta viñeta nos da la sensación de esconder un juego de palabras que se nos escapa


y así es, pues en el original francés se dice


Para los galos, y los lutecianos en particular, la palabra «catacumba» está tanto o más asociada a las ídem de Lutecia que a las de Roma. Las catacumbas de Lutecia, que son del s. XVIII, son famosas por la cantidad de esqueletos que hay, más de 6 millones, la mayor concentración de este tipo en toda Europa.

https://viajes.nationalgeographic.com.es/ubicacion-exacta/seis-millones-esqueletos-que-esconde-capitales-europeas-mas-importantes_20302

Por eso Habeascorpus, el jefe de los bandidos, dice que hay pueden hacer «huesos viejos» y porque la expresión francesa «faire de vieux os» significa «vivir mucho tiempo».

21- Siempre me ha parecido especialmente acertada la canción escogida para el imbécil, perdón, Gracus, borracho regresando a casa. "Mamy Blue", un exitazo de Pop-Tops de 1971 escrita por el compositor francés Hubert Giraud. Cambiamos «blue» por «loba» y tenemos a la madre de la ciudad.



Victor Mora, el traductor español, no lo tuvo nada fácil, pues el original hace referencia a una canción militar francesa: 
«La Madelon» 


Se trata de una canción francesa de 1914 que fue muy popular en el ejército durante la Primera Guerra Mundial. La letra es de Louis Bousquet1​ (1870-1941), y la música de Camille Robert​ (1872-1957). Fue interpretada magistralmente por Marlene Dietrich, y también por Sara Montiel, ésta en «El último cuplé»


En «La Madelon», el juego de palabras es con «Ma Junon» (mi Juno, diosa romana del matrimonio)

Nota: esta misma canción volverá a salir en la edición francesa de #ElHijoDeAstérix


En la edición inglesa se hace referencia a otra canción militar, en este caso de la Primera Guerra Mundial: The bells of hell


22- Todos recordaréis que al principio de casi todos los álbumes hay una página de presentación con los principales galos que, en el fondo, son los galos que salían (con mayor o menor presencia) en toooodas las aventuras.
Este es el primer álbum en el que dos ellos prácticamente no aparecen. Son el bardo, Asurancetúrix, y el druida, Panorámix, quienes sólo salen en la última viñeta, la del banquete final. Y el bardo al menos tiene una frase, el druida ni eso.


23- Una muestra de la complicidad entre René y Albert en aquellos años es que en una de las sinopsis del álbum escrita a máquina de escribir (lo que indica cierta seriedad pues no son una notas escritas a mano) por el guionista finaliza así: «Ada, Conejito ¿podéis servir el aperitivo?» como si fuera una frase más del álbum.

Nota: Ada era la esposa de Albert y «conejito» es como llamaba René a su esposa, Gilbert. René sabía que esas notas las leerían sus esposas.

24- Otras curiosidades poco conocidas

Las estatuas frente al palacio de César: https://x.com/ObelixOnLine/status/1281276859146256385

Los bolsillos: https://x.com/ObelixOnLine/status/1549129881707057152

De las poses a lo estatua del esclavo del mercado se ha hablado mucho, ésta es quizás la menos conocida: https://x.com/ObelixOnLine/status/1241718321583722496

¿Catón? ¿Cuál Catón? https://x.com/ObelixOnLine/status/1170758063407751170

Por último, la viñeta que más duele en Hispania: https://x.com/ObelixOnLine/status/1455228835411251203

25- Recordad una cosa, es muy divertido ver a Abraracúrcix, a Obélix o al imbécil, perdón, a Graco, borrachos, pero sabed todos que el alcohol bebido sin moderación es el padre de todos los vicios.

Bonus 1: en los álbumes de las aventuras «Ideáfix y los irreductibles», como buen spin-off y precuela, salen a menudo personajes de los álbumes de Astérix y Obélix. En la tercera aventura del primer álbum, «Menhires en el cielo», encontramos al jefe Abraracúrcix descubriéndonos que fue él el precursor de cierta expresión que asociamos a Obélix.

Bonus 2: en el tercer álbum de Idéafix, en su primera aventura «La espada de Camulógeno» volvemos a encontrarnos con el jefe y su mujer, Karabella, acompañado esta vez de su cuñado, Homeopátix.




No hay comentarios:

Publicar un comentario